5 de Febrero, 2025

Portada » Exportaciones de México a Estados Unidos en 2024 crecieron 6.4%

Exportaciones de México a Estados Unidos en 2024 crecieron 6.4%

5 febrero, 2025
Comercio
As exportações do México para os Estados Unidos em 2024 cresceram 6,4%.

Las exportaciones de México a Estados Unidos en 2024 crecieron a una tasa interanual de 6.1%, a 505,851 millones de dólares.

En todo ese mismo año, las importaciones estadounidenses desde todo el mundo fueron de 3.27 billones de dólares, lo que implica un crecimiento interanual de 6.1 por ciento.

Por consiguiente, México incrementó su participación de mercado de 15.4 a 15.5% en el total de importaciones estadounidenses.

Todos estos datos abarcan solo productos, sin considerar los servicios.

Exportaciones de México a Estados Unidos en 2024

México se ubicó como el principal socio comercial de Estados Unidos por segundo año consecutivo. Anteriormente esta posición la tenía China, pero la perdió como resultado principalmente de su guerra comercial con Estados Unidos, iniciada en 2018.

Esta es la tendencia de las exportaciones de mercancías de México a su vecino del norte, en millones de dólares:

  • 2018: 346,101.
  • 2019: 357,971.
  • 2020: 325,212.
  • 2021: 384,648
  • 2022: 454,775.
  • 2023: 475,216.
  • 2024: 505,851.

México exporta al mercado estadounidense una amplia variedad de productos, sobre todo manufacturas como autos, computadoras, autopartes y teléfonos.

Revisión del T-MEC

El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó el primer día de su actual gobierno una evaluación para principios de abril de los tratados comerciales de Estados Unidos, entre ellos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al mismo tiempo, estas tres naciones iniciaron consultas internas antes de la revisión conjunta de 2026. Este proceso podría generar cambios en el acuerdo. Además, según el Artículo 34, la revisión marcará el inicio de un período de 10 años hacia su posible expiración. Para evitar que finalice en 2036, las partes deben aprobar su renovación por 16 años más.

En el caso de Estados Unidos, la administración Trump podría condicionar la renovación a ajustes en ciertos compromisos. Entre las iniciativas discutidas en Washington destacan cambios en las reglas de origen automotrices, restricciones a la mano de obra forzada y nuevas limitaciones a empresas chinas en América del Norte.