El gobierno de Estados Unidos criticó la forma en que se cambian los requisitos en las aduanas de México.
Su argumento: México sigue notificando con poca antelación los cambios en los procedimientos. Además, interpreta de manera inconsistente los requisitos regulatorios en distintos puestos fronterizos y aplica de forma desigual las normas y reglas de etiquetado en la frontera.
Requisitos en aduanas
México cuenta con 50 aduanas activas. Estas se encuentran ubicadas en los principales cruces fronterizos del país: 19 aduanas en la frontera norte con Estados Unidos, y 2 aduanas en la frontera sur con Guatemala y Belice.
También el país cuenta con aduanas ubicadas en puertos marítimos tanto en la costa del Pacífico como en el Golfo de México; así como en diversos puntos estratégicos a lo largo de la República Mexicana.
En el informe Barreras al Comercio Exterior 2025, la USTR refirió que, por lo general, la notificación de nuevos requisitos aduaneros o fiscales ocurre con solo dos semanas de anticipación o menos. Esto deja a los exportadores estadounidenses con muy poco tiempo para ajustar sus sistemas.
Además, La USTR cuestionó que el plazo para presentar comentarios sobre modificaciones regulatorias suele ser de solo siete días.
Agente aduanal
Algunas mercancías aún no pueden importarse en todos los puertos de entrada. Esta restricción ha complicado la logística y el transporte, especialmente para las Pymes estadounidenses que realizan comercio electrónico.
El T-MEC prohíbe imponer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. Sin embargo, el Artículo 161 de la Ley Aduanera de México establece que, si un agente no pertenece a una agencia aduanal, solo puede operar en cuatro puertos.
La USTR destacó que Estados Unidos sigue instando a México a modificar esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto donde puedan desempeñar sus funciones.
Además, el T-MEC exige que México implemente una opción de pago periódico para envíos de entrega exprés. Hasta diciembre de 2024, esto aún no se había cumplido.
Por otro lado, las partes interesadas en Estados Unidos han manifestado preocupación por un nuevo requisito para acceder a procedimientos simplificados en envíos con valor menor a 2,500 dólares.
El 14 de octubre de 2024, el gobierno mexicano finalizó una regulación que obliga a los proveedores de servicios de entrega a obtener y almacenar el número de identificación fiscal del destinatario. Sin este dato, no pueden aplicar formalidades simplificadas.
El T-MEC establece que los envíos inferiores a 2,500 dólares deben beneficiarse de procedimientos simplificados, salvo en casos de desgloses para evitar la entrada formal. Sin embargo, esta nueva regulación impide que los proveedores de servicios estadounidenses accedan a esas facilidades.