21 de Abril, 2025

Portada » Consumo per cápita de frijol en México: baja de 9 a 7.7 kilos

Consumo per cápita de frijol en México: baja de 9 a 7.7 kilos

15 abril, 2025
General
Consumo per capita de feijão no México: caiu de 9 para 7,7 quilos
Photo: Pixabay.

El consumo per cápita de frijol en México se redujo de 9 kilos por año en 2021 a 7.7 kilos en 2024, refiere un análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Los mexicanos consumen este producto en platillos como frijoles de la olla, frijoles refritos, en sopas o caldos, con arroz y en un amplio conjunto de antojitos, lo mismo sopes, huaraches y tlacoyos, que gorditas, tostadas y tacos.

Para tomar en cuenta: el frijol es uno de los alimentos más consumidos en México y cuenta con más de 50 variedades, muchas de origen nacional, con gran valor histórico y cultural.

Consumo per cápita de frijol en México

Según el USDA, el consumo de frijol ha bajado. Esto se debe, en gran parte, al cambio en las preferencias de los consumidores. Ahora, muchos optan por proteínas animales o por vegetales y granos más económicos, como lentejas, arroz y pasta.

Para el ciclo comercial 2024/25 (abril-marzo), se espera que la producción de frijol en México aumente un 41 % frente al récord del año anterior. Esta alza responde a un incremento del 32 % en el área sembrada. No obstante, persisten varios desafíos.

Entre ellos, destacan la sequía, el acceso limitado a semillas de calidad y los problemas de seguridad en zonas clave. De hecho, en los últimos diez años, la superficie cosechada de frijol ha caído un 20%. Pasó de 1,68 millones de hectáreas a solo 1.36 millones en la actualidad.

Esta caída está relacionada con las condiciones climáticas, la dependencia de semillas guardadas y la inseguridad en áreas productoras. Para enfrentar esta situación, el Gobierno de México propuso crear una empresa productora de semillas. Sin embargo, aún no se ha definido el calendario para ponerla en marcha.

Producción

Los frijoles son un cultivo esencial en México y se producen en muchas regiones. Más de 570,000 productores participan en el sector, que genera alrededor de 382,000 empleos y un valor anual cercano a 17,000 millones de pesos.

Aproximadamente el 20% de los productores son comerciales y generan el 80 % de la producción nacional. Dos estados concentran más del 50% del total.

Los métodos de cultivo varían según la región. En el norte y centro, como Sinaloa y Zacatecas, predomina la mecanización, lo que mejora la eficiencia. En contraste, estados como San Luis Potosí o Chiapas usan menos tecnología, con rendimientos más bajos.

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes