El impacto de los aranceles de Estados Unidos en la economía mundial incluye el riesgo de graves perturbaciones en las cadenas de producción transfronterizas, advirtió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Estados Unidos aplica un arancel de 145% a las importaciones de productos chinos y la Casa Blanca dijo que esa tasa puede subir hasta 245%, mientras que China impuso una tarifa de 125% a sus importaciones de productos estadounidenses. En ambos casos con algunas excepciones.
Impacto de los aranceles de Estados Unidos
La UNCTAD dijo en un informe que muchas empresas registran pérdidas como consecuencia de esta guerra comercial. Además, también una gran cantidad de empresas posponen decisiones importantes sobre inversión y contratación.
Como parte de su agresiva política arancelaria, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel mínimo de 10%. Esta medida aplicará a casi todos los productos y a la mayoría de los países. Incluso afectará a los 57 países o jurisdicciones que habían recibido una suspensión temporal de aranceles recíprocos por 90 días.
Sin embargo, México y Canadá quedaron excluidos de esta regla. Para mantener esta excepción, deben cumplir con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De lo contrario, se les aplicará una tarifa del 25 por ciento.
Por otra parte, también quedaron fuera de esta medida Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte y Rusia. Estos países ya estaban sujetos a diversas sanciones impuestas por Estados Unidos desde antes.
Pedidos comerciales
Varios países han respondido a los aranceles con medidas de represalia o amenazas similares. La situación sigue cambiante y puede modificarse en cualquier momento.
Estos aranceles, junto con nuevas restricciones comerciales, elevan la tensión geoeconómica. Según la UNCTAD, esto pone en riesgo las cadenas de producción y los flujos comerciales globales. En consecuencia, la economía mundial se desacelera.
A pesar de ello, la previsión de crecimiento para 2024 mejoró ligeramente gracias al buen desempeño de la economía estadounidense en el último trimestre. No obstante, este avance fue limitado por una menor expansión en Europa y América Latina.
El repunte a fines de 2024 se debió al aumento anticipado en pedidos comerciales y consumo ante las nuevas tarifas. Sin embargo, este dinamismo será temporal.