En 2008, Carlos Urzúa presentó el primer estudio sobre los efectos que tiene el poder de mercado en el bienestar social en México.
Urzúa será el próximo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO)
Este estudio fue realizado por encargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la extinta Comisión Federal de Competencia (CFC).
De acuerdo con un análisis de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el ejercicio fue novedoso debido a que caracterizó los sobreprecios por mercado e hizo inferencias a partir de un análisis comparativo por segmentos de la población por decil de ingreso y tipo de localidad -urbana y rural.
En su estudio de 2008, Urzúa presenta un modelo teórico básico para estimar las consecuencias distributivas del poder de mercado.
Para ello, supone que el costo social del poder de mercado es proporcional a la pérdida del excedente del consumidor.
Con el modelo propuesto, para estimar esta pérdida se requiere la elasticidad-precio de la demanda, el gasto en cada mercancía y un estimado del incremento relativo de los precios.
Modelo usado por Carlos Urzúa
Este último elemento se concreta a partir de variaciones conjeturales basadas en un modelo de Cournot. Posteriormente, el autor muestra los patrones de consumo de los hogares mexicanos, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006, y selecciona los bienes a analizar.
Para la selección usa dos criterios: i) la presunta existencia de poder de mercado de la empresa oferente, y ii) la existencia de datos sobre cantidades y valores unitarios en la ENIGH.
Los bienes seleccionados son: 1) tortilla de maíz; 2) carnes procesadas; 3) pollo y huevo; 4) leche de vaca; 5) refrescos, jugos y agua; 6) cerveza; y 7) medicamentos.
Enseguida, describe el modelo econométrico de variaciones espaciales de Deaton (1987, 1988 y 1990), que usa para estimar de manera indirecta las elasticidades-precio de la demanda de los bienes elegidos.
Menciona que no tiene evidencia de discriminación de tercer orden entre el sector urbano y rural, por lo que es posible identificar la elasticidad de las demandas en cada caso.
Resultados del estudio
Como parte de sus conclusiones, Carlos Urzúa (2008) encuentra que en el sector urbano el impacto negativo de las empresas con poder de mercado crece a medida que los hogares son más pobres.
En el límite, el decil de menores ingresos tiene una pérdida relativa casi 20% mayor en comparación con el decil más alto. Lo anterior es equivalente a que las familias más pobres paguen un hipotético impuesto al consumo de 20%, el cual no es pagado por las familias más ricas.
Algo similar pasa en el caso del sector rural, excepto por un impacto distributivo más significativo: la pérdida relativa del decil más bajo es 22.7% mayor a la del decil más alto.
En términos regionales, los estados sureños, muchos de ellos los más pobres de México, son quienes tienen más pérdidas en su bienestar social.
De hecho, los hogares en Chiapas, el estado que más pierde, tienen una pérdida relativa de más del doble que la sufrida por los hogares de Baja California, el estado con menores pérdidas, debido al poder de mercado de las empresas.
El estudio de Urzúa tuvo una crítica.