1 de Abril, 2025

Portada » M?xico aplica 64 medidas antidumping, 29 de ellas a China

México aplica 64 medidas antidumping, 29 de ellas a China

5 abril, 2017
Comercio
Foto: ICTSD. En cada una de las últimas ocho reuniones mensuales del Órgano de Solución de Disputas (OSD), Estados Unidos ha obstruido el lanzamiento del proceso de selección de vacantes del Órgano de Apelación.

pleca

México tenía 64 medidas antidumping definitivas en vigor al 30 de noviembre de 2016, lo que representa 68.4% más que en diciembre de 2011, de acuerdo con datos del Examen de Políticas Comerciales de ese país en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

A pesar de ese claro aumento, el número de medidas antidumping en vigor es inferior a las 93 medidas vigentes en diciembre de 1995.

México aplicaba a finales del año pasado medidas antidumping definitivas a las importaciones de diversos productos provenientes de 17 países o territorios. Un 83% de estas medidas (53) estaban dirigidas a importaciones de siete orígenes, en orden descendente: China (29), los Estados Unidos (8), la Federación de Rusia (4), Ucrania (4), Brasil (3), India (2) y España (2).

Además, México imponía derechos antidumping definitivos a importaciones procedentes de Alemania, Argentina, Chile, Francia, Japón, Kazajstán, Portugal, Reino Unido, República de Corea y Rumania, cada uno de estos afectados por una medida definitiva.

Un 60%, es decir 39 de los derechos antidumping definitivos vigentes en noviembre de 2016, se imponían sobre productos de acero o materiales de fabricación de acero, maquinaria y equipo.

Esto se debe sobre todo al alto número de medidas definitivas impuestas sobre el acero y productos de acero importados de China (16), pero también de la Federación de Rusia (4), Ucrania (4), Estados Unidos (2), India (2) y España (2).

Entre los demás rubros de importación sujetos a medidas antidumping en noviembre de 2016 destacan los alimentos, los productos químicos, los plásticos, el papel, los productos para el hogar y los textiles procedentes de China, Estados Unidos y Brasil.

Paralelamente, en los últimos años se ha reducido el número de áreas objeto de investigaciones, y se ha incrementado sustancialmente el porcentaje correspondiente al sector de la industria siderúrgica, de un promedio de 43% en los últimos 20 años a 68% en el periodo objeto de examen, que comprende los últimos cuatro años.

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes