22 de Abril, 2025

Portada » Aumentar demasiado el de minimis en paqueter?a puede generar contrabando: Guajardo

Aumentar demasiado el de minimis en paquetería puede generar contrabando: Guajardo

3 agosto, 2017
América del Norte
Foto: DHL. Actualmente, el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) tiene un nivel más alto de minimis (300 dólares) que el que se aplica a empresas de transporte express (50 dólares), así como un proceso de despacho mucho más simple y expedito. En Canadá, la franquicia es de 20 dólares canadienses (recientemente alrededor de 15-16 dólares estadounidenses)

pleca

Aumentar demasiado el valor de envío, llamado de minimis, en paquetería o comercio electrónico como parte de los cambios al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) puede generar contrabando en las importaciones originarias de Asia, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

El presidente estadounidense, Donald Trump, pidió que México y Canadá permitan importaciones sin trámites a través de envíos por paquetería o comercio electrónico hasta por un valor de 800 dólares como parte de la renegociación del TLCAN.

Este nivel permite a los consumidores de un país importar un producto sin pagar derechos ni impuestos (sólo el IVA), ni hacer trámites, por mercancías importadas por paquetería o compradas a través del comercio electrónico.

En Estados Unidos, el nivel de minimis es de 800 dólares; en México, de 50 dólares, y en Canadá, 20 dólares canadienses (equivalentes a menos de 15 dólares estadounidenses, a tipos de cambio actuales).

“El problema es que con un de minimis de ese nivel es que te abre una puerta totalmente innecesaria. Tú te imaginas cuántas camisas en un límite de 800 dólares pueden entrar en un paquete que venga de Asia. Te pueden entrar a 30 dólares 30 camisas. Entonces, sin duda, es un tema de alto nivel de sensibilidad, no sólo para nosotros, sino para Canadá y Estados Unidos”, dijo Guajardo, en respuesta a la pregunta de un reportero.

Para la Secretaría de Economía, existe otro problema en cuanto a la importación de productos electrónicos a través de paquetería o comercio electrónico, porque con una sobrerregulación se pueden encarecer esas compras externas.

“Un ejemplo es que, en esencia, la diferencia de comprar un aparato como un iPad, o cualquier tipo de producto electrónico en México o comprarlo en Estados Unidos, debería estar diferenciado exclusivamente por el IVA, que eso también lo pagan los que vienen vía paquetería, no los exenta.

“Pero también debemos estar conscientes de que si le pedimos a la compañía comercializadora que le ponga las exigencias de pruebas eléctricas diferenciadas y que le traduzca la etiqueta, entonces nosotros mismos por exigencias gubernamentales encarecemos el producto y generamos un diferencial de precios”, dijo Guajardo.

De ese modo, concluyó, a la gente le daría igual comprar en una tienda de electrónicos en México que mandarla pedir por paquetería a Estados Unidos.

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes