3 de Febrero, 2025

Portada » Comercio mundial de productos falsificados: tendencia

Comercio mundial de productos falsificados: tendencia

31 enero, 2025
Global
Comércio global de produtos falsificados: tendência

El comercio mundial de productos falsificados mantiene una tendencia creciente que preocupa a las empresas con marcas internacionales.

Tanto The Anti-Counterfeiting Group (ACG) como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos han detallado cifras sobre ese problema.

La ACG, con sede en el Reino Unido, es una de las principales organizaciones contra la falsificación. Representa a 3,000 marcas en 130 países y cuenta con un Coordinador de Inteligencia, siendo clave en la lucha global contra este delito.

Comercio mundial de productos falsificados

Los avances tecnológicos han transformado la comunicación, el comercio electrónico y la logística, creando oportunidades legítimas. Sin embargo, también han permitido que los delincuentes aprovechen brechas entre los sistemas legales y el mercado, afectando los derechos de propiedad intelectual.

La investigación de Corsearch estima que el comercio mundial de productos falsificados alcanzará los 1.79 billones de dólares en 2030, un 75% más que en 2023. Este crecimiento superaría 3.6 veces el de la economía global en el mismo periodo.

Según la CBP, el comercio electrónico ha impulsado la llegada de pequeños paquetes de escaso valor a Estados Unidos. Más de 90% de las incautaciones de falsificaciones ocurren en envíos postales y de mensajería urgente. Estos productos representan riesgos similares a los grandes cargamentos en contenedores.

En 2019, el comercio de productos falsificados y pirateados representó 464,000 millones de dólares, lo que equivales a 2.5% del comercio mundial. La legislación de Estados Unidos prohíbe importar bienes que violen derechos de propiedad intelectual. En 2023, la CBP incautó falsificaciones por 2,800 millones de dólares, la mayoría en envíos de bajo valor exentos de aranceles bajo la Sección 321 de la Ley Arancelaria de 1930. China fue la principal fuente de incautaciones.

Acciones gubernamentales

La ACG instó a la USTR a reconocer los esfuerzos en curso, pero también a presionar a China para lograr avances concretos con nuevas medidas. Es clave que los examinadores rechacen marcas registradas de mala fe, utilizando la autoridad ex officio como primera línea de defensa.

Además, China debe aplicar de manera uniforme las normas de examen, oposición e invalidación, considerando su uso de centros de examen satélite. También debería evaluar la creación de una autoridad estratégica que coordine sus recursos y refuerce la protección de la propiedad intelectual a nivel global.