El Departamento de Comercio informó este miércoles que hubo un déficit comercial de Estados Unidos con México récord en 2024.
Este saldo negativo fue de 171,809 millones de dólares, lo que supone 12.7% más que el saldo negativo de 2023.
El monto resultó de importaciones estadounidenses desde México de 505,851 millones de dólares y de exportaciones estadounidenses a México por 334,041 millones de dólares.
Déficit comercial de Estados Unidos con México
México se ubicó en 2024 como el primer socio comercial de Estados Unidos con un comercio bilateral de productos que totalizó 839,900 millones de dólares.
También México fue el primer proveedor externo de mercancías en el mercado estadounidense. En los flujos comerciales a la inversa, México fue el segundo destino de las exportaciones estadounidenses, por debajo de Canadá.
A escala global, Estados Unidos se ubica como el primer importador y el segundo exportador de bienes, superado por China.
El déficit comercial global de Estados Unidos refleja que este país consume más de lo que produce e importa más de lo que exporta.
Donald Trump sigue siendo un fuerte crítico del déficit comercial de Estados Unidos. Tanto en su actual mandato presidencial como en el primero.
La principal causa de este déficit es la baja tasa de ahorro interno en hogares, empresas y el gobierno, en comparación con sus necesidades de inversión. Para equilibrarlo, el país depende del financiamiento externo de naciones con mayor ahorro, como China.
Punto de inflexión
El gobierno de México busca aliarse con importadores de Estados Unidos y Canadá para preservar los beneficios del T-MEC. Para ello, la Secretaría de Economía estableció una “sala paralela” de consulta con el sector privado.
Este mecanismo incluye reuniones periódicas con funcionarios y representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El objetivo es definir la postura de México en sectores clave como energía, automotriz y agricultura.
El 20 de enero de 2025, Trump instruyó a los secretarios de Comercio y Seguridad Nacional a evaluar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo desde México. Además, pidió recomendaciones sobre medidas comerciales y de seguridad antes del 1 de abril de 2025.
También advirtió que podría aplicar un arancel general de 25% a todas las importaciones mexicanas desde el 1 de febrero de 2025, aunque luego estableció una prórroga por un mes. Sin embargo, esta medida podría violar el T-MEC, lo que permitiría a México presentar una disputa comercial. También podría violar a las normas de la OMC.