24 de Abril, 2025

Portada » El impacto del teletrabajo en el mercado inmobiliario mexicano

El impacto del teletrabajo en el mercado inmobiliario mexicano

21 abril, 2025
Mercados
El impacto del teletrabajo en el mercado inmobiliario mexicano
Photo: Pixabay.

El auge del teletrabajo ha cambiado las preferencias de los compradores de inmuebles en prácticamente todos los tipos de viviendas en México.

Además, el modelo de trabajo híbrido ha reducido de forma significativa la presencia de los empleados en las oficinas. Aunque muchas oficinas reabrieron tras la pandemia de Covid-19, los niveles de ocupación siguen por debajo de lo habitual.

Con una tendencia creciente, algunas empresas ya adoptan nuevas formas de trabajo. Por ejemplo, permiten el teletrabajo, los horarios flexibles y los espacios abiertos. Además, impulsan las reuniones virtuales como parte de sus rutinas laborales. Estas medidas, en conjunto, reducen la necesidad de espacio físico en las oficinas.

Asimismo, otros factores del sector también impactan los ingresos en la industria del mobiliario de oficina. Entre ellos destacan la reestructuración corporativa, la transformación tecnológica y las reubicaciones de empresas. También influyen las preocupaciones por la salud, la seguridad y la ergonomía. A esto se suma la mayor globalización de las compañías.

Teletrabajo

Antecedente: el cierre de negocios, las órdenes de confinamiento y las consiguientes modalidades de trabajo remoto para el personal no esencial, en respuesta a la pandemia de Covid-19, resultaron en cambios a largo plazo en las prácticas laborales.

Pero incluso desde antes del inicio de la pandemia, el teletrabajo y los horarios flexibles se habían vuelto cada vez más comunes, y existía la práctica entre algunas empresas de utilizar oficinas compartidas y espacios de coworking.

Por añadidura, los avances tecnológicos han transformado el entorno laboral. Factores como la demografía cambiante y el teletrabajo también han influido. Estos cambios afectan tanto la cantidad como el tipo de productos y servicios en el mercado inmobiliario de México.

Por otro lado, las tendencias actuales muestran una baja en la demanda general de mobiliario de oficina. Sin embargo, ha crecido el interés por productos que favorecen la privacidad individual y la concentración.

Al mismo tiempo, aumenta la necesidad de mobiliario auxiliar. Este tipo de productos se utiliza en espacios sociales y colaborativos dentro de oficinas. Y hay mayor demanda de soluciones que mejoran la colaboración distribuida y optimizan el teletrabajo. Como resultado, también se ha vuelto más común renovar los espacios de trabajo con mayor frecuencia.

Tipos de vivienda

La migración interna en México conlleva un creciente desplazamiento hacia ciudades de más de 100,000 y menos de 1 millón de habitantes, como Aguascalientes, Querétaro y Mérida. ¿Los motivos? Mejores servicios, diversificación de fuentes de empleo y, en algunos sentidos, mejor calidad de vida.

A su vez, esta migración hacia ciudades intermedias ha propiciado la demanda de espacios multifuncionales y el rediseño de las prioridades habitacionales.

En las ciudades, los espacios de las viviendas se reducen. Ahí suelen ser casas unifamiliares (no comparten paredes), dúplex y departamentos (comparten paredes), vivienda de interés social (para personas de bajos o medianos ingresos) o condominios (combinan casas o departamentos con espacios compartidos).

En todos estos tipos de vivienda, los residentes buscan optimizar los espacios, utilizando muebles multifuncionales: a manera de ejemplo, están los sofás cama; o bien, las mesas de comedor extensibles con cajones, que permiten recibir visitas o hacer home office.

También en las ciudades hay viviendas medias (con mejor calidad constructiva en comparación con las anteriores), las viviendas residenciales (con dueños de mayor poder adquisitivo) y residencias de lujo.

En estos hogares se hacen también múltiples adaptaciones, lo mismo para lograr una mejor ergonomía o eficiencia energética, que para usar el internet de las cosas, facilitar el teletrabajo o reforzar las medidas de seguridad.

Incluso esto mismo aplica para las casas autoconstruidas o las viviendas rurales, en las que se tiene cada vez mayor acceso a servicios de internet o se pueden instalar calentadores o paneles solares y desde donde también el teletrabajo tiene viabilidad.

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes