En cifras per cápita, el PIB anual de la región se estancó en 2018, lo que significa que el PIB medio per cápita no ha crecido en cinco años consecutivos, de acuerdo con datos de la ONU.
Esto pone de manifiesto la dificultad a la que se enfrenta la región para volver a una senda de crecimiento firme después del desplome de los precios de los productos básicos.
Aunque el bajo desempeño del crecimiento agregado refleja un alto nivel de vulnerabilidad ante impactos externos y nacionales en algunas partes de la región, también es indicativo de una deficiencia prolongada y arraigada en la productividad.
El prolongado periodo de lento crecimiento económico en la región obstaculiza el progreso hacia la consecución de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Esto se pone de manifiesto en el reciente aumento del número de personas que viven en situación de pobreza.
Perspectiva regional
Se espera que México y América Central mantengan un crecimiento medio estable y moderado en 2019 y 2020. La subregión continúa beneficiándose del sólido rendimiento de la economía de Estados Unidos.
Sin embargo, en muchos países, la actividad económica se ve dificultada por la incertidumbre política y las barreras estructurales. Asimismo, se mantienen las grandes diferencias entre países a nivel individual.
Mientras las perspectivas siguen siendo positivas en la República Dominicana y Panamá, las expectativas son poco favorables en otros países, sobre todo en Cuba, El Salvador, Haití y Nicaragua.
Balance global
La economía mundial seguirá creciendo a un ritmo estable de aproximadamente el 3 % en 2019 y 2020, en medio de señales de que el crecimiento mundial ha alcanzado su punto máximo.
Sin embargo, según el informe de la Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas para 2019, una preocupante combinación de problemas de desarrollo podría socavar aún más el crecimiento.
António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió: “Aunque los indicadores económicos globales siguen siendo mayormente favorables, no cuentan la situación en su totalidad”. Afirmó que el informe de la Situación y perspectivas de la economía mundial para 2019 “suscita preocupaciones sobre la sostenibilidad del crecimiento económico mundial ante los crecientes desafíos financieros, sociales y ambientales”.
Perspectivas de crecimiento en el subcontinente
En medio de un entorno externo desafiante, se prevé que América Latina y el Caribe tengan un repunte modesto del crecimiento en 2019-2020. Esto después de un pobre desempeño en 2018, en el que las debilidades de varias de las grandes economías (incluidas las de Argentina, Brasil y Venezuela) afectaron el crecimiento de la región. Se espera que el PIB agregado aumente un 1.7 % en 2019 y un 2.3 % en 2020, frente al 1.0 % estimado en 2018.
Presumiblemente, la recuperación de la región estará impulsada por el fortalecimiento de la actividad económica en América del Sur.
Aunque las perspectivas para Argentina y Brasil siguen siendo desafiantes, se espera que las condiciones económicas de estos dos países mejoren de forma gradual durante los próximos dos años. En otros países de la subregión, entre los que se encuentran Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, las perspectivas de crecimiento continúan siendo favorables en torno a unos fundamentos macroeconómicos sólidos y una firme demanda del sector privado.
En el Caribe, se produjo una recuperación económica moderada en 2018 gracias al crecimiento positivo registrado por Suriname y Trinidad y Tobago, motivado por un mayor nivel de ingresos procedentes de los productos básicos. El crecimiento medio de la subregión seguirá siendo poco favorable en 2019-2020, con distintos obstáculos graves para el desarrollo, como los altos niveles de deuda, los déficits significativos en infraestructuras y las altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes.