22 de Abril, 2025

Portada » EU da 4 razones para hacer exportaciones a M?xico

EU da 4 razones para hacer exportaciones a México

21 noviembre, 2019
Mercados
Los crecimientos anuales más importantes en las exportaciones agropecuarias y pesqueras se registraron en las exportaciones de pepino (13.3%), de fresas frescas (12.9%), de cítricos (11.4%), de aguacate (11.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.8 por ciento).
Foto: TradeLens. En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas mostraron un incremento mensual de 3.74 por ciento.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos destacó cuatro razones por las cuales las compañías estadounidenses deberían considerar realizar exportaciones a México.

  • México es la décimo quinta economía más grande del mundo, con un mayor potencial de crecimiento por su población joven (edad media de 28 años).
  • Dado el gran mercado diversificado de México, la mayoría de los productos y servicios de Estados Unidos tienen amplias oportunidades. El nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, todavía sin ratificar) busca generar aún más oportunidades para las empresas estadounidenses.
  • Generalmente México goza de un crecimiento económico estable, a pesar de que se debilitó en 2019.
  • Los estrechos lazos culturales, sociales y económicos hacen de México un mercado natural a considerar para los exportadores nuevos y en expansión.

Exportaciones y PIB

La economía mexicana, de 1.2 billones de dólares, es la segunda economía más grande de América Latina y la decimoquinta economía más grande del mundo.

México tiene una economía grande y diversificada que está vinculada a sus profundas relaciones comerciales y de inversión con los Estados Unidos.

Asimismo, México es miembro del G-20 y de la OCDE, con un PIB per cápita de 9,807 dólares.

Aun así, la tasa de crecimiento anual promedio del PIB de México, de 2.5%, desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1993 ha sido más lenta que la mayoría de los mercados emergentes, debido en parte a sus altas tasas de informalidad laboral (57%), pobreza (43%) y la disminución de la producción de petróleo.

En 2018, México fue el tercer socio comercial más grande de Estados Unidos (después de Canadá y China) y el segundo mercado de exportación más grande.

El comercio bidireccional de bienes y servicios totalizó 678,000 millones de dólares, y este comercio apoya directa e indirectamente millones de empleos en los Estados Unidos.

 

pleca

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes