21 de Febrero, 2025

Portada » Jamieson Greer y el T-MEC: política energética de México

Jamieson Greer y el T-MEC: política energética de México

13 febrero, 2025
Energía
Jamieson Greer e o T-MEC: a política energética do México

Jamieson Greer y el T-MEC. ¿Qué opina uno y qué establece otro sobre la política energética de México?

En su audiencia de confirmación como titular de la USTR del pasado 6 de febrero ante el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos, Greer externó con preocupación su punto de vista sobre las empresas energéticas estatales de México.

Jamieson Greer y el T-MEC

Respecto a ciertas políticas energéticas de México, la administración del presidente Joe Biden solicitó conversaciones de solución de controversias con México en julio de 2022. Ambas partes instalaron mesas de diálogo, sin que se levantara al final un panel de solución de controversias. 

Sobre ello, a una pregunta del senador Michael Bennet en la audiencia de conformación, Greer respondió: “Comparto sus preocupaciones sobre las políticas de México que favorecen injustamente a las empresas energéticas estatales de México en detrimento de las empresas energéticas estadounidenses, socavan la energía producida en Estados Unidos y plantean serias preocupaciones sobre el cumplimiento por parte de México del T-MEC”. 

Greer afirmó que si se confirma su candidatura, él consultará estrechamente con el Congreso y las partes interesadas afectadas, incluso antes de la Revisión Conjunta del T-MEC, para evaluar el impacto de estas políticas en las empresas energéticas y los trabajadores estadounidenses. 

“Estoy comprometido a exigir cuentas a nuestros socios comerciales y, si se confirma mi candidatura, presionaré a México, incluso como parte de la Revisión, para que se adhiera a sus compromisos en virtud del T-MEC y consideraré cuidadosamente otras medidas que Estados Unidos podría adoptar para resolver esta cuestión”, agregó.

Solución de controversias

La Administración Biden impugnó una enmienda de 2021 a la Ley de la Industria Eléctrica de México. Esta enmienda da prioridad a la electricidad producida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre la generada por competidores privados. Además, cuestionó la inacción, los retrasos, las denegaciones y las revocaciones que México ha realizado respecto a las capacidades de las empresas privadas para operar en el sector energético del país.

También la Administración Biden impugnó una regulación de diciembre de 2019. Esta regula el cumplimiento de los requisitos de contenido máximo de azufre en el combustible diésel para automóviles de México. Según la norma, sólo Pemex recibe una prórroga para cumplir con los requisitos. A su vez, cuestionó una acción tomada en junio de 2022, que favorece a Pemex, CFE y sus productos en el uso de la red de transporte de gas natural en México.