Jamieson Greer y los aranceles de Donald Trump, entre esta persona y ese posible hecho es pertinente una pregunta: ¿Y el Senado de Estados Unidos?
Algo de contexto plata explicar el planteamiento:
- El presidente Trump ha mantenido su plan de establecer un arancel de 25% a las importaciones de productos originarios de México y Canadá a partir de este sábado.
- Pero la audiencia de confirmación de Greer, la persona elegida por Trump para ocupar el cargo de Representante Comercial de Estados Unidos, está programada para el próximo 6 de febrero.
- Por consiguiente, ¿es correcto que Trump imponga aranceles unilateralmente cuando el Senado de Estados Unidos todavía no evalúa a Greer en su cargo?
Jamieson Greer y los aranceles de Donald Trump
Greer comparecerá ante el Comité de Finanzas del Senado la próxima semana, en un proceso en el que se evaluará su idoneidad para ser el principal asesor en materia comercial de Trump, quien se ha autonombrado el “Hombre Arancel”.
En el poder ejecutivo, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lidera la política comercial de Estados Unidos. Desde 1962, asesora al Presidente, negocia acuerdos y coordina políticas interinstitucionales. Además, supervisa la Oficina del USTR y trabaja junto con otras agencias federales en temas comerciales.
Trump destacó que Jamieson fue clave en la imposición de aranceles a China y en reemplazar el TLCAN con el T-MEC. Según él, su trabajo junto a Robert Lighthizer ayudó a recuperar empleos manufactureros y revertir políticas comerciales fallidas.
El presidente electo encargó a Greer reducir el déficit comercial de Estados Unidos.
Congreso estadounidense
La Oficina del USTR lidera la política comercial de Estados Unidos con apoyo de otras agencias y actores del sector público. Mientras tanto, el Congreso conserva facultades legislativas y de supervisión, y asesora a la Administración mediante su Grupo de Supervisión.
Mediante Asuntos Intergubernamentales y Participación Pública, la Oficina del USTR supervisa y coordina 26 órganos asesores. Estos operan bajo la Ley de Comercio Exterior de 1974 y se enfocan en áreas como agricultura, industria, medio ambiente, trabajo y África.
De enero a noviembre de 2024, México exportó 466,626 millones de dólares en productos, mientras que Estados Unidos envió 309,421 millones.
Según el Departamento de Comercio, los productos manufacturados de México tienen 40% de contenido estadounidense, mientras que los de Canadá incluyen 25 por ciento.