La Secretaría de Economía difundió este lunes las reglas de uso de las marcas de certificación de Hecho en México y Made in México.
Estas reglas se establecen en un acuerdo firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
México exportó productos por un valor de 617,099.6 millones de dólares en 2024, lo que implica un alza de 4.1% sobre 2023.
Made in Mexico
Entre los objetivos de ambos sellos están los siguientes:
- Promoción de la producción nacional.
- Fomento a las exportaciones.
- Identificar la calidad y la autenticidad de productos mexicanos.
- Diferenciación en el mercado.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó aplicar un arancel adicional de 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México, aunque pausó un mes esta medida hasta el 4 de julio para avanzar en las negociaciones que le dieron origen: preocupaciones relacionadas con la migración y el narcotráfico. Sin embargo, los recursos energéticos de Canadá tendrían un arancel más bajo, de 10 por ciento.
Además, Estados Unidos impuso ya un arancel adicional de 10% a las importaciones originarias de China.
A partir de esta amenaza, Ebrard refirió que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, determinó impulsar los sellos Hecho en México y Made in México para resaltar la calidad de los productos mexicanos, como parte de una serie de varias medidas que tienen el propósito de mostrar los beneficios de la integración productiva en América del Norte.
Requisitos y autorizaciones
Las nuevas reglas de uso tienen por objeto establecer los requisitos y el proceso para que la Secretaría de Economía, otorgue la autorización de uso de las marcas de certificación Hecho en México y Made in Mexico, en adelante marcas de certificación.
La autorización para el uso de las marcas de certificación se otorgará después de verificar el cumplimiento de los requisitos. Además, el titular confirmará que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados en México cumplen con altos estándares de calidad. Así, reflejarán la identidad y reputación de su origen. Como resultado, los consumidores podrán identificarlos fácilmente frente a productos similares.
Por otro lado, la autorización y cualquier acto relacionado con su administración no podrán ser objeto de licencias. Asimismo, los signos distintivos y denominaciones de estas marcas aparecen en el Manual de Identidad Gráfica.