22 de Diciembre, 2024

Portada » Permanece contraste en las aperturas de la Alianza Pac?fico y el Mercosur: FMI

Permanece contraste en las aperturas de la Alianza Pacífico y el Mercosur: FMI

14 marzo, 2017
América Latina

pleca

El Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y la Alianza Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) mantienen contrastes en sus tendencias de integración comercial, con el primer bloque no bien integrado y el segundo con una vocación aperturista, afirmó un estudio publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El número de acuerdos comerciales aumentó significativamente desde los años noventa, marcado por la participación de la región en nuevos acuerdos bilaterales y regionales, como el Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los años noventa, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA-DR) y la Alianza del Pacífico.

Sin embargo, aún quedan algunos eslabones en la red de acuerdos comerciales de la región. En particular, los países del Mercosur no están tan bien vinculados a través de los TLC con el resto de América Latina y el Caribe, y Argentina y Brasil no tienen TLC con México, por ejemplo.

En contraste, la Alianza del Pacífico ha sido especialmente activa en la búsqueda de la integración comercial y la apertura del mercado, resaltó el FMI en su análisis Cluster Report-Trade Integration in Latin America and the Caribbean, file:///C:/Users/Rob/Downloads/cr1766.pdf.

De acuerdo con los esfuerzos de la región para liberalizar el comercio, sus aranceles medios ponderados disminuyeron marcadamente durante las dos últimas décadas, aunque siguen siendo más altos que en otras regiones, lo que sugiere que hay margen para una mayor liberalización.

Los países del Mercosur en particular parecen tener margen para una mayor reducción de los aranceles de importación. De hecho, según el FMI, los progresos de América Latina y el Caribe en la liberalización del comercio parecen haberse estancado desde la crisis financiera mundial: los aranceles promedio se han estabilizado y la región ha utilizado cada vez más los obstáculos no arancelarios.

Los niveles de protección son particularmente altos en los bienes intermedios y de capital, lo cual impacta la capacidad de las empresas de participar en cadenas de valor mundiales. Por ejemplo, los aranceles Nación Más Favorecida promedio en maquinaria son relativamente altos en Brasil y Argentina, mientras que Bolivia y Ecuador tienen aranceles elevados sobre bienes intermedios como madera, minerales no metálicos y papel.

Además, las normas de origen en América Latina y el Caribe son a menudo restrictivas y no están armonizadas en todos los acuerdos. Para abordar esta cuestión, una iniciativa para promover la convergencia de las normas comerciales entre los países vinculados al TLC, con la prioridad de la armonización de las normas de origen, podría ser un buen punto de partida para mejorar la integración comercial regional, dijo el FMI.

[themoneytizer id="51423-6"]