Estudiar un MBA en Farmacia puede dar frutos por el tamaño y el crecimiento de la industria farmacéutica y por su exigente regulación y sus múltiples retos a escala global.
De acuerdo con el portal de estadísticas alemán Statista, el mercado farmacéutico mundial se estimó en 1.6 billones de dólares estadounidenses en 2023, con un aumento de más de 100,000 millones de dólares en comparación con 2022.
¿Por qué elegir un MBA Farmacia? La industria farmacéutica es esencial para la vida humana. Los productos farmacéuticos son necesarios a diario, desde analgésicos y antiinflamatorios hasta medicamentos para la hipertensión, vacunas y antidepresivos. Esta alta demanda de medicamentos es constante y, por lo tanto, crea una necesidad creciente de profesionales cualificados. A nivel internacional, la necesidad de perfiles especializados en farmacia sigue aumentando.
MBA en Farmacia
Estudiar esta especialidad ofrece las herramientas necesarias para comprender y abordar los desafíos en el sector. Fabricar un producto farmacéutico implica una complejidad significativa. Existen diversas etapas involucradas, cada una crucial para garantizar la calidad y seguridad del producto. Además, la salud y la vida humana dependen directamente de ello. Por otro lado, la logística juega un papel fundamental, especialmente en la coproducción entre países.
Cada año, las naciones importan productos farmacéuticos por un valor de alrededor de 900,000 millones de dólares. En 2024, Estados Unidos fue el mayor importador, con 212,700 millones, seguido de Alemania, con 78,500 millones.
También existe una cadena de valor diversificada. Por ejemplo, la vacuna contra Covid-19 de AstraZeneca-Oxford se desarrolló en Reino Unido, se produjo a gran escala en India, tuvo pruebas de calidad y se produjeron componentes esenciales -como los adyuvantes- en Estados Unidos y hubo acuerdos de coproducción para facilitar la distribución en naciones como Brasil y Sudáfrica.
La amplia diversidad de insumos forma parte crucial en la cadena de valor. A modo de muestra de un mineral estratégico, México provee fluorita a Estados Unidos para producir inhaladores, ampliamente utilizados para tratamientos de asma, tos y catarro.
En Iberoamérica, los mayores importadores de productos farmacéuticos en 2024 fueron: España (23,800 millones de dólares), Brasil (12,300 millones), México (8,800 millones) y Portugal (4,200 millones).
Regulaciones
En la industria biofarmacéutica, cumplir con las leyes y regulaciones es un proceso costoso, a la vez que se requiere una gran experiencia técnica y una considerable inversión de capital. Por lo tanto, las empresas necesitan contar con perfiles altamente cualificados para garantizar que se cumpla con todos los requisitos legales.
La creciente hiperregulación del sector a nivel internacional obliga a estos profesionales a conocer profundamente las especificidades de la industria. Este conocimiento es fundamental para operar de manera eficiente y cumplir con las normativas.
Las empresas del sector están sujetas a una extensa regulación por parte de las autoridades gubernamentales. Estas regulaciones abarcan todo el ciclo de vida del producto: desde su aprobación y fabricación hasta su comercialización, precios, interacciones con profesionales de la salud y protección de datos personales.
No sólo eso. Las normativas incluyen la asistencia financiera a los pacientes, la investigación clínica y la seguridad de la información. El incumplimiento de estas regulaciones puede acarrear graves consecuencias. Las empresas pueden enfrentar sanciones legales y administrativas, como multas, suspensión de actividades, retirada de productos del mercado, retrasos en la aprobación de nuevos medicamentos y exclusión de contratos gubernamentales. En última instancia, estas situaciones pueden dañar tanto la reputación como el desempeño comercial de las empresas.
Cursar un MBA en Farmacia ayuda a desarrollar habilidades en administración, finanzas y estrategia. Estas competencias son esenciales para gestionar farmacias, laboratorios y empresas del sector. También mejora las oportunidades laborales al abrir acceso a puestos gerenciales y ejecutivos. Áreas como ventas, marketing, desarrollo de productos y regulación requieren estos conocimientos.